Correo electrónico

sacaleche.org@gmail.com

MASTITIS: el gran miedo de las mamás lactantes

Lo primero que hay que decir para este artículo es: SIEMPRE DEBEMOS RECURRIR AL PERSONAL DE SALUD COMO REFERENCIA. Dicho esto, ahora resta decir que ante cualquier duda debemos recurrir al personal de salud, si si, OTRA VEZ. Es muy importante, no solo porque tendrán muchísimos más recursos para ayudarte, sino porque cada mujer es un mundo y cada inconveniente que puede presentarse distinto y es imprescindible que alguien CALIFICADO pueda evaluarte, teniendo en cuenta específicamente tu caso y no una generalidad. Este artículo sirve como información a tener en cuanta en modo amplio, pero no necesariamente se adecue a todas. La mastitis es un tema serio, por lo cual quería dar esta introducción al tema.

¿Qué es una mastitis?

Cuando hablamos de mastitis, hablamos de una inflamación en el tejido mamario que, casi siempre, se da por una infección.

La mayoría de las veces se da durante las primeras semanas de lactancia, y con más incidencia en madres primerizas ya que hay varias cosas que muchas veces desconocemos o no hacemos del todo bien, revertir esto podría ayudarnos a esquivar este cuco de la lactancia. También saber que si nos pasa, no seremos ni las primeras, ni las últimas… del 3 al 35% de mujeres lo sufren, aunque realmente está bueno hacer todo lo posible para evitarlo porque es DO LO RO SI SI MO, a mi me tocó pasar por una mastitis antes de mi embarazo (¡Si, también puede suceder si no estás amamantando!), pero por suerte, y ayudada por muchas precauciones, lo logré evitar. Vamos a decir toda la verdad, estuve en la cornisa de una super mastitis al comienzo de la lactancia, pero incluso en ese punto con paciencia podemos zafar.

Una mastitis se produce por la obstrucción de los conductos lácteos, por retención de leche materna o por bacterias que ingresan en nuestro cuerpo y generan una infección (esto especialmente se da, cuando nuestros pezones se agrietan).

Debemos sospechar que sufrimos una mastitis y ACUDIR URGENTEMNTE AL CENTRO DE SALUD, cuando:

🔵 Vemos nuestros pechos enrojecidos

🔵 Sentimos nuestros pechos mucho más grandes y calientes

🔵 Tenemos fiebre

🔵 Dolor en las mamas

¿Cómo podemos prevenir una mastitis?

¡Con mucho cuidado y algo de suerte! Si notamos los primeros signos de que una mastitis podría estar tocando a la puerta, es decir UN POCO de hinchazón, dolor, enrojecimiento o zona más caliente. Lo que podemos hacer es: 

🟡 Darle calor a la zona (unas bolsas con semillas que se calientan en el microondas son ideales para eso),Bolsas de frío y calor 

🟡 Masajearla desde afuera hacia el pezón y si sentimos zonas más duras en forma circular sobre estás.

🟡 Darle frío a la zona entre las tomas.

🟡 Aumentar las frecuencias de las tomas e intentar vaciar las mamas y si esto no alcanza y seguís teniendo mucha leche

🟡 Recurrir a sacarte leche vos misma (en la ducha es una gran opción) 🟡

¿Cómo el sacaleches puede mejorar o empeorar una mastitis?

Si, y solo si aumentar las tomas del bebé y extraerte leche manualmente vos misma no alcanza, podrías recurrir a un sacaleches. En este caso, procura que sea manual, ya que un sacaleches eléctrico podría sobre estimular la producción de leche materna y ser completamente CONTRAPODUCENTE. True story, me pasó, fue mi primer gran metida de pata durante el inicio de la lactancia.

Entonces a la hora de revirtir una posible mastitis que se asoma, el sacaleche sno es tan buena idea. Eso si, con la lactancia ya establecida, terminar de vaciar los pechos con un sacaleche podría serte de gran ayuda.

Consejitos útiles en pocas palabras

Cosas que podemos hacer para evitar una mastitis:

🟣 Colocar al bebé en distintas posiciones para ayudar a vaciar toda la mama.

🟣 Colocar calor y masajear los pechos antes de las tomas para colaborar con que salga toda la leche

🟣 Vaciar primero un pecho por completo, y luego ir a por el otro.

🟣 Asegúrate que el bebé se prenda bien al pecho y aumenta la frecuencia de las tomas si esto es posible.

🟣 Evita las situaciones de estrés.

🟣 Utiliza cremas con lanonia para evitar las grieta en los pezones.

ATENCIÓN: Todo lo expuesto en esta WEB son las conclusiones de una mamá en práctica. No soy medica, ni matrona, ni me dedico a la salud. Si bien toda la información que tengo la fui cotejando con matronas y pediatras, ya que quiero garantizarle a mi bebé el mejor bienestar, no me convierte en palabra autorizada. Creo que debe ser tomado como una opinión y ante dudas consultarlas con el personal de salud de tu confianza.